10,008 research outputs found

    Alternativas Comunitarias a los Procesos de Deforestación en la Amazonía Colombiana. Caso el Caraño, Caquetá

    Get PDF
    Deforestation is a scourge that has been affecting the planet and especially the Amazon rainforest to a great extent. For this reason, we intend to present some community alternatives to confront this phenomenon, taking as a case study the village of El Caraño, located in the department of Caquetá, Colombia. For this purpose, the article is based on the theoretical framework of Political Ecology. Methodologically, it consists of four phases: in the first, change maps were constructed for forest cover in the study area considering data from four points in time (1990, 2000, 2010 and 2018), based on the geoprocessing of secondary information; in the second, a bibliometric analysis of scientific literature and of international, national and local development policies was carried out, taking into account categories of analysis; In the third phase, semi-structured interviews were designed and applied to key social agents to learn about the collective community experiences used in deforestation processes; and in the fourth phase, the information triangulation process was carried out. In this sense, two key ideas are concluded, first, the ambivalent role of the Colombian State as an agent, on the one hand, promoter of deforestation processes and, on the other hand, conservator of the Amazon rainforest and, second, the way in which the communities of El Caraño manage to face the problems derived from deforestation through the implementation of nature tourism with a focus based on environmental citizen training.La deforestación como un aspecto clave en los procesos de acumulación de capital y transformación de la naturaleza, representa un flagelo que viene afectando al planeta y en especial, importantes áreas de la selva amazónica, razón por la cual se pretende exponer algunas alternativas comunitarias para afrontar dicho fenómeno, tomando como caso de estudio el corregimiento El Caraño, localizado en el departamento del Caquetá, Colombia. Para ello, el artículo se apoya en el marco teórico de la Ecología Política. Metodológicamente consta de cuatro fases: en la primera, se construyeron mapas de cambio para las coberturas de bosque considerando datos de cuatro momentos (1990, 2000, 2010 y 2018), a partir del geoprocesamiento de información secundaria; en la segunda, se realizó un análisis escalar (internacional, nacional y local) de las políticas de desarrollo económico que han fomentado procesos de deforestación y conservación en el área de estudio; en la tercera fase, se diseñó y aplicó entrevistas semiestructuradas a agentes sociales claves para conocer aquellas experiencias colectivas comunitarias empleadas en los procesos de deforestación y, en la cuarta fase, se llevó a cabo el proceso de triangulación de la información. En ese sentido, se concluyen dos ideas clave: en la primera, se deja claro el papel ambivalente del Estado colombiano como agente, de un lado, promotor de procesos de deforestación y, de otro lado, conservador de la selva amazónica. La segunda idea, resalta como estrategias locales los siguientes elementos a) la necesidad de fortalecer procesos comunitarios de formación ambiental en contextos de turismo de naturaleza, b) asumir los procesos de renaturalización de la selva amazónica como sistemas orgánicos y, c) adoptar a nivel comunitario el turismo de naturaleza como estrategia frente a la deforestación.La deforestación como un aspecto clave en los procesos de acumulación de capital y transformación de la naturaleza, representa un flagelo que viene afectando al planeta y en especial, importantes áreas de la selva amazónica, razón por la cual se pretende exponer algunas alternativas comunitarias para afrontar dicho fenómeno, tomando como caso de estudio el corregimiento El Caraño, localizado en el departamento del Caquetá, Colombia. Para ello, el artículo se apoya en el marco teórico de la Ecología Política. Metodológicamente consta de cuatro fases: en la primera, se construyeron mapas de cambio para las coberturas de bosque considerando datos de cuatro momentos (1990, 2000, 2010 y 2018), a partir del geoprocesamiento de información secundaria; en la segunda, se realizó un análisis escalar (internacional, nacional y local) de las políticas de desarrollo económico que han fomentado procesos de deforestación y conservación en el área de estudio; en la tercera fase, se diseñó y aplicó entrevistas semiestructuradas a agentes sociales claves para conocer aquellas experiencias colectivas comunitarias empleadas en los procesos de deforestación y, en la cuarta fase, se llevó a cabo el proceso de triangulación de la información. En ese sentido, se concluyen dos ideas clave: en la primera, se deja claro el papel ambivalente del Estado colombiano como agente, de un lado, promotor de procesos de deforestación y, de otro lado, conservador de la selva amazónica. La segunda idea, resalta como estrategias locales los siguientes elementos a) la necesidad de fortalecer procesos comunitarios de formación ambiental en contextos de turismo de naturaleza, b) asumir los procesos de renaturalización de la selva amazónica como sistemas orgánicos y, c) adoptar a nivel comunitario el turismo de naturaleza como estrategia frente a la deforestación

    Gestión ambiental en el sector turístico mexicano. Efectos de la regulación en el desempeño hotelero

    Get PDF
    En este artículo se analiza el papel de las instituciones públicas en la Gestión Ambiental (ga) y la aplicación del Programa Nacional de Auditoría Ambiental en el sector turístico mexicano. En la investigación se reconocer el rol de las empresas hoteleras en el desarrollo de las zonas turísticas y en la alteración de su entorno natural. Este es un estudio exploratorio sobre la percepción general de los directivos de 28 hoteles de Cancún acerca de la ga de sus empresas, los factores que limitan su implementación, los beneficios obtenidos y el compromiso con las políticas públicas. Los resultados muestran que los efectos de las políticas sobre la gestión ambiental son ligeramente positivos. Para investigaciones futuras se propone replicar el análisis en otras zonas turísticas, y cuantificar los efectos de la ga en el desempeño, la rentabilidad y la competitividad de las empresas

    Hidrosogamoso: discursos, conflictos y resistencias

    Get PDF
    Esta investigación se centra en la problemática socioambiental derivada del modelo eléctrico colombiano, que se basa en la construcción de grandes represas. En la reflexión, combina dos aspectos: por una parte, el proceso de liberalización en el país del sector energético, en general, y el papel de las élites políticas, financieras y tecnocráticas nacionales e internacionales que están detrás de los proyectos hidroeléctricos y, por otra, las transformaciones territoriales ocurridas a partir de la construcción de uno de estos proyectos: Hidrosogamoso. Para comprender las disputas desencadenadas entre los actores presentes en el territorio durante y luego de la construcción de Hidrosogamoso y las dificultades que enfrentan las comunidades locales para sobrevivir en ese entorno adverso, la investigación opta por las perspectivas de la ecología política y del análisis de los conflictos ambientales. Finalmente, el estudio muestra el proceso de resistencia del Movimiento Social en Defensa de los Ríos Sogamoso y Chucurí para enfrentar las adversidades provocadas por el proyecto hidroeléctrico

    Tras Bambalinas y a Plena Luz del Día: La creación de parques nacionales en Colombia en las décadas de 1960 y 1970

    Get PDF
    This article studies the building of a national park system in Colombia, with reference to other countries in Latin America, as part of what can be called the Nature State, that is, the expansion of the state’s remit to include caring for, and not just exploiting, nature. In the absence of an environmental movement that lobbied for the establishment of protected areas, it was the concentration of power in the president that led to the initial building of national parks. After explaining what it terms “gentleman’s politics,” the article reconstructs the creation on the ground of Tayrona National Park, which inclued the eviction of peasants and a public fight with those who promoted high-end international tourism. This story shows how the Nature State emerged with the help of certain state institutions and in opposition to others, and how it contributed to strengthen the central state, gaining legitimacy in the eyes of some constituents but not of others.Este artículo estudia la creación de un sistema de parques nacionales en Colombia, con referencia a otros países de América Latina, como parte de la formación de una nueva área de responsabilidad estatal –que podemos denominar ‘estado natural’– encargada de velar por el cuidado de la naturaleza. En ausencia de un movimiento ambientalista que abogara por la creación de áreas protegidas, este desarrollo se explica a partir de la concentración de poder en la figura del presidente. El artículo también reconstruye el proceso de creación en terreno del Parque Nacional Tayrona, que incluyó el desalojo de colonos y el enfrentamiento con intereses turísticos. Esta historia muestra cómo el ‘estado natural’ surgió con el apoyo de ciertas instituciones estatales y en oposición a otras, y cómo ayudó a fortalecer al estado central, para el que ganó legitimidad frente a ciertos grupos, mientras que la erosionó frente a otros.Este artículo estudia la creación de un sistema de parques nacionales en Colombia, con referencia a otros países de América Latina, como parte de la formación de una nueva área de responsabilidad estatal –que podemos denominar ‘estado natural’– encargada de velar por el cuidado de la naturaleza. En ausencia de un movimiento ambientalista que abogara por la creación de áreas protegidas, este desarrollo se explica a partir de la concentración de poder en la figura del presidente. El artículo también reconstruye el proceso de creación en terreno del Parque Nacional Tayrona, que incluyó el desalojo de colonos y el enfrentamiento con intereses turísticos. Esta historia muestra cómo el ‘estado natural’ surgió con el apoyo de ciertas instituciones estatales y en oposición a otras, y cómo ayudó a fortalecer al estado central, para el que ganó legitimidad frente a ciertos grupos, mientras que la erosionó frente a otros

    El grado de acuerdo del sector turístico de Bahías de Huatulco (Oaxaca) con las normas de moralidad ambiental del Código Ético Mundial para el Turismo

    Get PDF
    El artículo presenta los resultados de la investigación inspirada en el pragmatismo ambiental acerca de los patrones de acuerdo mostrados por los estudiantes de Administración Turística de la Universidad del Mar, los turistas nacionales que llegan a Huatulco y los trabajadores en el sector turístico de esta misma localidad sobre los artículos 3, 1.5 y 5.4 del Código Ético Mundial para el Turismo. Para ello se utilizó una metodología en dos fases: la primera cualitativa (entrevistas a profundidad) y la segunda cuantitativa (aplicación de encuestas)

    Sentidos de lugar y conflictos socioambientales en el territorio acuático del lago de Tota-Boyacá.

    Get PDF
    141 páginas : ilustraciones, mapas, fotografías.Esta tesis de investigación da cuenta de cómo actores sociales de la región como ONGs locales, construyen socialmente el territorio en el que viven a partir de los procesos y experiencias sociales, políticas y culturales que han desarrollado; y como dichos discursos construyen distintos significados y sentidos de lugar, y como pudiera ser el uso y manejo que se debe aplicar al territorio, haciendo relaciones con la historia y los conflictos socioambientales presentes en el Lago de Tota.Antropologo(a)Pregrad

    Conflictos Ambientales en Tulum, Quintana Roo

    Get PDF
    La creciente problemática ambiental ha llevado a diversas disciplinas científicas a estudiarlo desde múltiples enfoques, sobre todo por los cambios que se han generado en la relación hombre- naturaleza. Dichos cambios están permeados por políticas de desarrollo que miran a la naturaleza como un objeto de comercialización y generación de plusvalía. A partir de la entrada del modelo neoliberal se han fomentado nuevas estrategias de despojo para la acumulación mediante la mercantilización ya no solo de la naturaleza sino de la vida misma, lo cual repercute en los modos tradicionales de producción y sobre todo en la reproducción de la vida, causando una crisis ambiental. Estos procesos han traído consigo una serie de conflictos ambientales que se traducen en una creciente generación de luchas, en disputas por el territorio. En México el turismo instrumentado bajo una lógica capitalista se distingue por ser una de las principales actividades económicas, desencadenando la transformación de espacios, paisajes y sociedades en torno a él, por lo cual se ha reconfigurado el territorio para insértalo en una dinámica comercial más amplia. En la presente investigación se analizaron los conflictos ambientales del turismo derivados de las disputas por el territorio en el ejido José María Pino Suárez (JMPS), perteneciente a Tulum, Quintana Roo, demostrado que la expansión de la actividad turística ha generado procesos violentos de despojo que se traducen en conflictos de corte ambiental afectando la relación hombre-naturaleza. El abordaje teórico metodológico se sustentó en la ecología política y la historia ambiental, lo que permitió dar cuenta de las diversas fases por las que ha transitado el sistema capitalista hasta llegar a la actual economía de servicios, esto con la finalidad de mostrar cómo se ha dado el despojo en el ejido JMPS, así como los intereses económicos y políticos para el desarrollo de un proyecto turístico en dicho espacio. Las reconfiguraciones históricas del capitalismo permitieron mostrar las diversas valorizaciones que se le han dado al espacio a través del tiempo logrando dar un contexto más amplio de las dinámicas de expansión turística y explotación de la naturaleza. El trabajo de campo se realizó a partir de entrevistas a ejidatarios, pobladores locales, turistas y posesionarios de predios y pequeños hoteles, logrando un acercamiento a la realidad social que se vive en el lugar, con lo cual se pudo comprobar el planteamiento hipotético. Algunos de los principales resultados de la investigación es que desde la creación del Nuevo Centro de Población Ejidal (NCPE) JMPS en 1973, existió una escasa coordinación entre las instituciones encargadas de regular los repartos lo que posibilito que el territorio se mostrara susceptible a la apropiación, aunado a la imposibilidad de desarrollarlo productivamente por parte de los ejidatarios. Es por ello que empresarios y especuladores comenzaron a apoderarse de las tierras de manera ilegal, acciones que continúan hasta el día de hoy con estrategias más violentas y en algunas ocasiones los despojos han estado legitimados por el Estado, es así como los actores antes mencionados forman parte de una red de poder y dominación a favor de la acumulación. Debido a ello los ejidatarios han formado pequeñas colectividades en contra de los procesos predatorios del capital, sin embargo dichos grupos no han logrado frenar la situación por falta de organización y represión por parte del Estado. Es así como los conflictos ambientales del turismo se conforman en un primer momento por los distintos intereses que hay en torno al acceso, gestión y control de los recursos naturales y el espacio para el desarrollo de megaproyectos, valorizando el territorio de acuerdo a la plusvalía que genera. Al ser el turismo un eje de acumulación todo lo relacionado a él está siendo objeto de despojo, mercantilización y privatización en dónde el Estado es un actor fundamental para que estos procesos se puedan concretar, sobre todo en el actual modelo neoliberal.CONACY

    Análisis geopolítico de las áreas naturales protegidas en el departamento del Cauca – Colombia, en el marco de la crisis ambiental

    Get PDF
    El trabajo busca resolver la inquietud sobre cómo las acciones que el Estado colombiano realiza en la creación de Áreas Naturales Protegidas con valor ecológico, generan un proceso de mercantilización de la naturaleza. Las respuestas a este interrogante se resuelven a través de enmarcar la discusión dentro de los conceptos de: geopolítica, ecología política y Estado, para dar cuenta de los conflictos de poder por el espacio, la distribución, uso, e interpretación de los recursos naturales y el papel del Estado en ello. Así mismo, se analizan las Áreas Naturales Protegidas, se enumeran las que tienen presencia en el Cauca, su importancia y características y de la misma forma qué actores las intervienen y definen su destino. El proceso avanza en el análisis de tensiones, problemáticas y refuncionalización en los dos Parques Naturales Nacionales del Cauca: Puracé y Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi. Se hace un recorrido por las transformaciones institucionales que generaron condiciones a la economía verde y se plantean algunas de sus estrategias más importantes para capitalizar los recursos naturales en el marco de una crisis ambiental global. Se realizó una revisión de los postulados globales acerca del desarrollo sostenible y de la legislación nacional que agenció una institucionalidad ambiental que a su vez soporta la dinámica del capitalismo y economía verde como un nuevo frente de acumulación, de mercantilización de la naturaleza. Como parte final queda en evidencia que los lugares anteriormente marginados por la lógica estatal y la economía y que mantienen un estado de conservación altísimo son ahora fuente de riquezas por ese mismo estado. Además que existen disposiciones políticas que aterrizan localmente postulados globales en materia de desarrollo sostenible. Así las cosas, el Estado no pierde centralidad si tenemos que el mercado seguirá siendo quien regule los conflictos y resuelva el bienestar ciudadano, del sistema y del planeta mismo en un escenario de economía verde

    Proyecto Gráfico como estrategia de marketing territorial en zona de alto impacto ecológico. 100% Cundinamarca

    Get PDF
    Diseñar un libro fotográfico en el que sean visibles diferentes zonas de alto impacto y riqueza ambiental de Sabana centro, con un alto potencial para proyectos de Ecoturismo, donde se dan a conocer las características de la flora y fauna que se encuentran en estas zonas.Cundinamarca se encuentra situada en un área geológica favorable que permite tener diferentes espacios ecoturísticos con variedad de fauna y flora, climas de altos contrastes y lo que a su vez permite desarrollar ecosistemas amplios de naturaleza como espacios favorables para el desarrollo de culturas. Estos privilegios ecológicos permiten a los diferentes municipios aprovechar los atractivos naturales para atraer turistas y desarrollar una estrategia de empleo, cultural e inversión para beneficio del mismo espacio y municipio. En Cundinamarca actualmente existen diferentes reservas naturales, parque ecológicos y demás espacios de alto impacto turístico que ofrecen a los visitantes una experiencia única de acercamiento alto a la naturaleza, el cuidado de esta y el desarrollo de una población rural. Sin embargo estas zonas son poco conocidas ya que empresas privadas y directamente los grupos de gobierno social, no generan ningún tipo de estrategia local que impulse estos espacios como atractivo turístico, por esta razón nace el proyecto 100% CUNDINAMARCA, como estrategia para mostrar a través de una revista digital y distribuida por redes sociales, los diferentes espacios ecoturísticos que son altamente atractivos para el turista y logran desarrollar económicamente una población

    Proyecto Gráfico como estrategia de marketing territorial en zona de alto impacto ecológico. 100% Cundinamarca

    Get PDF
    Diseñar un libro fotográfico en el que sean visibles diferentes zonas de alto impacto y riqueza ambiental de Sabana centro, con un alto potencial para proyectos de Ecoturismo, donde se dan a conocer las características de la flora y fauna que se encuentran en estas zonas.Cundinamarca se encuentra situada en un área geológica favorable que permite tener diferentes espacios ecoturísticos con variedad de fauna y flora, climas de altos contrastes y lo que a su vez permite desarrollar ecosistemas amplios de naturaleza como espacios favorables para el desarrollo de culturas. Estos privilegios ecológicos permiten a los diferentes municipios aprovechar los atractivos naturales para atraer turistas y desarrollar una estrategia de empleo, cultural e inversión para beneficio del mismo espacio y municipio. En Cundinamarca actualmente existen diferentes reservas naturales, parque ecológicos y demás espacios de alto impacto turístico que ofrecen a los visitantes una experiencia única de acercamiento alto a la naturaleza, el cuidado de esta y el desarrollo de una población rural. Sin embargo estas zonas son poco conocidas ya que empresas privadas y directamente los grupos de gobierno social, no generan ningún tipo de estrategia local que impulse estos espacios como atractivo turístico, por esta razón nace el proyecto 100% CUNDINAMARCA, como estrategia para mostrar a través de una revista digital y distribuida por redes sociales, los diferentes espacios ecoturísticos que son altamente atractivos para el turista y logran desarrollar económicamente una población
    corecore